
|

Documentos
Memoria Descriptiva. Documento en el que se realiza un estudio pormenorizado del municipio. En él se describe:
- MEDIO FÍSICO (situación geográfica, clima, geología, edafología, hidrografía, vegetación, fauna, zonas de interés natural).
- MARCO SOCIAL Y ECONÓMICO (población, ocupación, sectores económicos, vivienda, educación, salud, grupos desfavorecidos y atención social).
- ASPECTOS ESTRUCTURALES (organización y gestión municipal, movilidad y transporte, riesgos, incidencia de las actividades económicas sobre los recursos y el medio ambiente).
- VECTORES AMBIENTALES (agua, atmósfera, biodiversidad, energía, residuos, suelo, ruido).
Ver documento de síntesis de la Memoria Descriptiva.
Diagnóstico de Sostenibilidad. Estudio y evaluación pormenorizado de cada uno de los aspectos estructurales y vectores ambientales definidos en la Memoria Descriptiva.
Para la realización del diagnóstico se incorpora la visión técnica de los especialistas que trabajan en su realización -Diagnóstico Técnico- y la visión de la población y agentes implicados -Diagnóstico social o cualitativo- (a través de las encuestas, entrevistas, aportaciones de expertos y sesiones del Foro por la Sostenibilidad).
Ver documento de resumen y conclusiones del Diagnóstico de Sostenibilidad.
Plan de Acción y de Seguimiento
- Plan de Acción. Conjunto de actuaciones concretas y definidas para el logro del objetivo final:
"Contribuir a la Sostenibilidad del municipio"
La propuesta de actuaciones es un proceso complejo, alimentado de diferentes fuentes y principalmente por el proceso participativo: encuestas, entrevistas, aportaciones de expertos y sesiones del Foro por la Sostenibilidad.
Un Plan de Acción se estructura en torno a líneas estratégicas, programas de actuación y proyectos concretos.
Desde Diputación Provincial de Zaragoza se han homologado los diferentes Planes de Acción de los municipios de la provincia que pertenecen a la REZ 21 (Red de Ciudades y Pueblos para la Sostenibilidad de la provincia de Zaragoza), de forma que todos ellos comparten una estructura común de líneas estratégicas y programas de actuación diferenciándose en los proyectos u acciones concretas a llevar a cabo en cada municipio. Los diferentes Planes de Acción se pueden consultar en el Observatorio de la Rez21
- Plan de Seguimiento. Conjunto de parómetros denominado "Indicadores de Sostenibilidad" que permiten:
- Evaluar el grado de cumplimiento de los proyectos definidos en el Plan de Acción y su efectividad
- Medir el proceso hacia la sostenibilidad del propio municipio
- Facilitar la posibilidad de comparación con otros municipios que estén implicados en el proceso de Agenda 21
- Dar a conocer a los ciudadanos los cambios que se producen en el proceso de mejora socioeconómica y ambiental
- Impulsar la implantación del Plan de Acción Local
Desde Diputación Provincial de Zaragoza se ha elaborado un Sistema Homologado de Indicadores de Sostenibilidad Local de la Red de Ciudades y Pueblos para la Sostenibilidad de la provincia de Zaragoza (http://osrez21.dpz.es), con la finalidad de proporcionar a sus municipios una herramienta de trabajo que permita:
- Disponer de un referente común de valoración para analizar la situación y la evolución de la sostenibilidad del conjunto de los municipios integrantes de la Red entre sí, y la situación y evolución de éstos respecto a ámbitos locales externos.
- Disponer de una herramienta de trabajo que permita evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad de Aalborg+10 adquiridos por los municipios de la REZ 21.
Una vez presentados y validados el Plan de Acción y el Plan de Seguimiento, podrás descargar una síntesis desde aquí.
Plan de Participación. En el que se propone el órgano de participación ciudadana que más se ajuste a las necesidades del municipio, para la puesta en marcha y seguimiento de la Agenda 21 Local. Establece quién, cuándo y cómo se realiza el seguimiento de la A21L.
Este órgano tendrá la finalidad de consensuar y dar seguimiento a los proyectos del Plan de Acción Local, para obtener una visión más realista de las auténticas necesidades y aspiraciones del conjunto de la comunidad.
Una vez presentado y validado el Plan de Participación, podrás descargar una síntesis desde aquí.
|
|
|